lunes, 1 de noviembre de 2010

Memo:

Rosario Bus sigue siendo un tema complicado de resolver, ahora consegui un nuevo numero de telefono, con un poco más de reelevancia del que figura para quejarse en los colectivos.. Voy a probar desde ahi para tratar de tener un poco más de información, luego la idea es llegarme hasta la empresa. Supongo que si quiero obtener algo importante voy a tener que grabar a escondidas, por eso intento primero via telefónica, ya que me permite grabar la conversación sin riesgos a que me vean.

viernes, 29 de octubre de 2010

Memo:

Una vez hecha la entrevista con el abogado, la idea es acercarme a la oficina de seguridad vial provincial, a ver si pueden agregarme algo mas de informacion que lo poco que me brindo la secretaria de transporte de la ciudad.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Memo:

Ya pacte una entrevista con el abogado Rubén Tagliaferri para instruirme un poco a cerca del documento que me brindo Mutual Rivadavia, que se encarga de regular los seguros del transporte público. Siguiendo el consejo de la profe Marcela, preferí ir a consultar a un abogado antes de ir a hablar con la oficina de seguridad vial provincial.

martes, 26 de octubre de 2010

Memo:

Mañana a la mañana entrevista con secretaria de transporte! Con los documentos del seguro y las fotos de las fallas de seguridad en mano.. esperemos sacar algo interesante

Memo:

Sera mi poco conocimiento de la tecnología, que todavía no puedo subir al blog de tea el comentario acerca de la charla que brindo Carlos Del Frade. Lo preocupante es que ahora me entere que es obligatorio tenerlo.. Vamos a ver como hago para poder subirlo, espero profes que si no puedo subirlo al blog de tea, cuenten como válido si lo subo al mio... al menos como último recurso.

Memo:

En cuanto a la investigación.. sigo sin conseguir muchas respuestas por parte de la gente de Rosario Bus, con la cual sólo puedo comunicarme al número telefónico que figura en los colectivos para quejarse. Ningún empleado me brinda mucha información. A seguir intentando!!!

martes, 12 de octubre de 2010

Memo:

El chico que aparentemente habría sido atropellado por discriminación (era punk) se llamaba Cristian Morales. Según los relatos, el joven de 22 años quiso tomar el 110 (perteneciente a Rosario Bus) y al querer subir al colectivo, el chofer aceleró. Cristian quedó colgado de la puerta hasta que cayó y la rueda trasera del vehículo lo arrolló. Fue arrastrado dos cuadras. El hecho ocurrió en 2008 y hasta donde aparecen noticias o reclamos en diferentes blogs, el chofer sigue manejando otra línea de colectivo y ni él ni los dueños de Rosario Bus fueron enjuiciados.

martes, 5 de octubre de 2010

Memo:

Por fin, y con la ayuda de un amigo estudiante de ingenieria en sistema, pude abrir la parte que me faltaba del documento de la empresa aseguradora de los colectivos. Ahora a seguir buscando información útil en caso de entrevistar a alguien de Rosario Bus (que todavía no logro conseguir).

martes, 21 de septiembre de 2010

Memo:

Estoy un poco estancado con la investigación, ya que no consigo entablar ningún contacto con la gente de Rosario Bus, que me parece que sería bueno poder entrevistar en esta semana.. Por otro lado, me quede interesado con lo del grafiti que lei y el dato que me paso mumi.. Mientras trato de conseguir la entrevista voy a indagar más sobre ese tema.

Formato Blog

En el caso del formato blog, mi idea sería que la primera imagen que se vea al entrar al sitio, sea la de la gente viajando en los colectivos urbanos de manera incomoda o mal. Abajo de la foto, aparecería un texto que explique lo que se está investigando y el por qué. También me gustaría que la imagen vaya cambiando, siempre sobre la misma temática (mostrar normas de seguridad que no se cumplen y demás). En la parte superior izquierda, entre las opciones, aparecerían el documento sobre el reglamento de seguros de transporte público, la historia de Rosario Bus, entrevistas a fuentes (video) y un link mostrando las respuestas de las personas de Rosario Bus y la secretaría de transporte.. que si puede ser en video sería mucho mejor.

martes, 14 de septiembre de 2010

Formato TV

Seria en formato de bloque de noticiero, la idea es presentar brevemente el tema tratar introduciendo los aspectos básicos con una voz en off con imágenes de los colectivos con las personas viajando paradas y los puntos de seguridad que no se cumplen.
Luego mostrar la entrevista realizada a la empresa aseguradora explicando el reglamento del transporte público (específicamente los puntos que competen a la investigación). El objetivo de esto es contrastar la forma de viajar de los pasajeros y el hecho de que sólo son cubiertos por el seguro aquellos que viajan sentados.
Acto seguido de esto, me gustaría mostrar la respuesta que dio ante estos hechos la secretaría de transporte y de Rosario Bus. Contrastando con la opinión de un abogado.
Faltaría el desenlace que todavía no se como resolverlo.

Memo:

Me surgió la duda de cómo presentar el final, me gusta mucho el formato de diario y el televisivo. Por otra parte el multimedial estuvo viendo los ejemplos que aparecen en el blog y me parece bastante complicado desde el punto tecnico (tal vez por mi poco manejo de la pc), pero queda como una presentación espectacular. No se realmente como armar esos formatos con opciones, tal vez sea una pavada. En cuanto a la investigación, el próximo paso es entrevistar a uno de los abogados que apunté como fuentes, para que me asesore sobre el documento que consegui que regula el seguro de transporte público.

martes, 7 de septiembre de 2010

Memo

En el transcurso de la semana, y con la colaboración de un contacto dentro de Mutual Rivadavia Seguros, conseguí un documento que muestra toda la reglamentación de los seguros del transporte público. Con ese documento voy a poder descubrir seguramente nuevas irregularidades. Todavía no llegué a leerlo en su totalidad, pero espero que me sirva para el trabajo final.

Cabeza de la investigación y el orden en formato libro

Si bien es cierto que en la ciudad ya existe una queja generalizada hacia el transporte público, especialmente con los colectivos urbanos, pocos ciudadanos advierten los riezgos que corren al abordar este medio vehicular. Es que, debido a un arreglo que existe entre la municipalidad y la empresa Rosario Bus, las medidas de seguridad necesarias para que los colectivos puedan circular no se controlan. Esto se convierte en un agravante cuando las empresas que se ocupan de asegurar a los colectivos, sólo cubren a los pasajeros que viajan sentados.

Si fuera en formato de libro, el prólogo tendría datos similares a los de la cabeza de la noticia, obviamente con algunos detalles más con el objetivo de introducir a los lectores hacia lo que se va a encontrar el libro.

Capítulo 1: Ingresaría las experiencias que hicieron que me incline por la investigación, y como fue encausandose en el tema central actual.

Capítulo 2: Haría una especie de backgrond con los diferentes aumentos en el boleto, las noticias y el archivo que tiene la investigación.

Capítulo 3: Empezaría a introducir los datos precisos que fueron llevádome a descubrir los objetivos (como lo de los seguros... algunas entrevistas a fuentes)

Capítulo 4: Una delimitación de Rosario Bus y las entrevistas que halla hecho con alguno de sus miembros, sumandole la entrevista a un abogado.

Capítulo 5: Llegaría a la conclución con el resultado de la investigación.

martes, 22 de junio de 2010

Memo: Viajando en diferentes líneas pude tomar imagenes de la cantidad de gente que día a día viaja de pie. Además, noté una falta de elementos de seguridad que también pueden tomar protagonismo a medida que la investigación avance, ya que da pie a llegar a la conclución de que ciertamente los inspectores no cumplen con su trabajo. También conversé brevemente con un chofer de la línea 35/9 y dijo que los inspectores suben poco y nada y que en el centro "no les conviene subir a hacer su trabajo".

jueves, 17 de junio de 2010

Archivo:
Diferentes noticias en cuanto a las polémicas de distintos aumentos de boleto en la ciudad:
http://noticiasdesantafe.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=332080&ID_Seccion=51&fecemi=%2007/04/2010

http://www.argentinamunicipal.com.ar/despachos.asp?cod_Des=5434&id_seccion=62

http://parlamentario.com/noticia-27899.html

http://www.rosarionet.com.ar/rnet/locales/notas.vsp?nid=48275
Memo: Pude hablar con Soledad, secretaria de la Coalición Cívica en el concejo, quién accedió a buscarme información acerca de la labor de los inspectores en los colectivos urbanos para poder avanzar en la investigación. Además, me dijo que llamativamente no existe ningún tipo de ordenanza que regule la cantidad máxima de pasajeros que pueden viajar en un urbano de pie. Esto me lleva a ondar más ondo y también saber por qué no existe ninguna ordenanza de este tipo, siendo que es un tema bastante delicado. Más allá de esto, el punto en el que debo continuar enfocado es descubrir por qué los inspectores no cumplen su trabajo aún cobrando sus sueldos y quién permite que esto suceda.
Memo: Estuve viajando por diferentes líneas de colectivos, como el 143, 142, 35/9, 133, 115, 116 y la K. En recorridos extensos, hasta ahora nunca subió un inspector. Además, siempre viajan al menos más de diez pasajeros de pie.
Memo: Comunicación telefónica con Carlos Comi, quién me paso además el numero de una secretaria de la Coalición Cívica que trabaja en el concejo y que puede aportarme datos sobre el tema.
Sumario:
Hipótesis: "Los inspectores de colectivos urbanos no cumplen su trabajo."

Enunciado: Los colectivos urbanos de la ciudad de Rosario suben a una cantidad de pasajeros mucho mayor a la de su cantidad de ascientos, sin embargo, tras recorrer varias líneas distintas los inspectores no arriban a los vehículos para controlar esto, como tampoco el pago del boleto. La gente que paga cada vez más caro su pasaje, viaja muchas veces en malas condiciones pero nadie dice nada.

Impacto social: Primero hay que remitirse al hecho de pagar un pasaje cada vez más caro para viajar mal. Además, hay empleados que están cobrando su sueldo sin ejercer su trabajo, el cual debe controlar el pago del boleto y que se viaje en condiciones minimamente aceptables. Por otro lado, con la cantidad de gente que va parada en los colectivos, cualquier accidente puede tener concecuencias trágicas.

Puntos de partida:
¿Cuánta gente puede viajar parada en un colectivo urbano?
¿Existe alguna ordenanza que regule esto? De ser así, ¿Por qué no se cumple?
De no ser así, ¿Cómo puede ser que no haya una ordenanza que regule un tema tan delicado cuando si se habla todo el tiempo del aumento al transporte público?
¿Por qué los inspectores de transito suben en muy escasas ocaciones a cumplir su trabajo en los urbanos?

Alcance de la busqueda: Llegar al motivo de por qué los inspectores no realizan su trabajo como debe ser, descubrir el por qué y quién deja pasar esto por alto.

Fuentes:
Carlos Comi (Diputado Nacional)
Soledad (Secretaria en el concejo Coalición Cívica)
Chofer de la línea 35/9

Métodos:
Entrevista (a las fuentes anterioriores)
Observación directa (con posibilidad de fotos y videos)

LA IDEA ES SUMAR MÁS FUENTES E INFORMACIÓN MÁS ESPECÍFICA A MEDIDA QUE LA INVESTIGACIÓN AVANCE.

martes, 25 de mayo de 2010

Memo: Un nuevo posible tema se presento en mi cabeza. ¿Existe alguna ley u ordenanza que regule cuántos pasajeros pueden viajar en un colectivo urbano de cantidad máxima? Esto me surgió la última vez que viaje en pésimas condiciones en un colectivo con muchísimas personas viajando de pie y con el chofer permitiendo que más gente siga subiendo. Busque en internet pero aún no encontre nada acerca de la reglamentación sobre la cantidad de pasajeros. ¿Profes ustedes tienen idea de si existe tal regulación? Y, de ser así, ¿podría buscarse una vuelta para que sea un tema viable?

martes, 18 de mayo de 2010

Memo:
Esta semana renegue muchísimo pero al fin pude acceder nuevamente al blog que ya había creado, por este motivo no mande el mail hasta no saber si iba a ser el que use para el blog, por eso disculpas. En cuanto a los temas estoy bastante preocupado por su continuidad a lo largo de la materia, debido a su dificultad. Estuve pensando en distintas fuentes para cada uno, para el del rada, las fuentes serían encuestas a distintos automovilistas que tuvieron que pagar la multa, entrevistas a personal de la municipalidad de armstrong, la utilización de la ley que exige que el radar este señalizado y puedo sacar fotos del radar y de su falta de señalización. Por otro lado, en cuanto a lo del suicidio y el casino, puedo entrevistar al centro de ayuda al suicida y ver si reciben muchos llamados de parte de jugadores y si esto a incrementado desde la llegada del casino, también estadísticas acerca del aumento de los suicidios en las ciudades donde se instalaron casinos o bingos. De todos modos necesito charlarlo con ustedes (profes) a ver cual de los dos puede llegar a ser más factible o si es el caso de ninguno de los dos, buscar uno nuevo.
Sumarios:

Posible título: El radar en armstrong: un negocio municipal

En la ciudad de Armstrong existe un radar que realiza multas constantemente a los automoviles que execeden el limite de velocidad de 60 kilómetros por hora. El problema radica en que dicho radar no esta señalizado, y para que puedan ser efectivas sus multas debe ser señalizado de manera obligatoria, sin embargo las multas se siguen cobrando.
La investigación giraría entorno al por qué de la falta de señalización o al por qué de seguir adquiriendo el dinero de las multas. El planteo del trabajo sería que a la municipalidad le conviene que el radar no este señalizado para obtener mas dinero en cuanto a las multas.
Las fuentes serian de observación directa, entrevistas, encuestas, etc.


Posible título: El juego de la vida

En pergamino, desde la apertura del bingo, a aumentado notoriamente el indice de crimenes y, sobre todo, de suicidios. Sin embargo, los medios hablan poco y nada del tema, ya que no les conviene que el bingo tenga una mala imagen. Aqui en Rosario esta sucediendo algo similar, debido a que ya ocurrieron varios suicidios en el Casino, pero ningún medio lo publica. El motivo es, por supuesto, por la imagen positiva y la atracción turística que el casino lleva adelante y los disparadores de investigación son dos: Los medios ocultan los suicidios en el casino// El casino, los bingos y demás centros de juego, aumentan considerablemente los indices de suicidios en las ciudades que se instalan.
Las fuentes serian estadísticas, encuestas, entrevistas, etc. (aca profes necesito una buena ayuda porque no se por cual de las dos posibles hipótesis definirme, además el tema es bastante interesante, pero difícil de comprobar, al menos la primera hipótesis)

martes, 23 de marzo de 2010

Acerca de mi

Tomando como referencia las distintas características que detalla Santoro, la materia se presenta como todo un reto, ya que dichas cualidades son elementos fundamentales para un periodista, en especial para uno de investigación. Si bien me considero honesto, disertante y lo suficientemente curioso para llevar una especie de "investigación detectivesca" adelante, considero que son más los aspectos por aprender que los que ya poseo. Para cerrar, espero adquirir los conocimientos necesarios durante el transcurso del año de modo tal de tener una mayor experiencia a la hora de trabajar.